Mostrando entradas con la etiqueta Posts. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Posts. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de octubre de 2025

EL DECÁLOGO DEL PERFECTO CUENTISTA

 

Lo que se debe saber antes de escribir un cuento…

    

Imágenes tomadas de Internet

    

        Este decálogo lo encontré en una versión de bolsillo de la editorial Mestas Ediciones, el título en cuestión es Los Desterrados del autor Horacio Quiroga, en su introducción el editor anota estos diez puntos que un buen cuentista, según el criterio del autor, debe seguir. Es necesario decir que para Horacio un cuento debe atraparte desde el inicio, despertando la curiosidad hasta llegar a un gran final, inesperado y en la medida de lo posible, de frases cortas.  Con la experiencia de la práctica, el cuento puede llegar a ser una joya literaria por derecho propio. Este decálogo reúne los fundamentos retóricos que un cuentista ha de tener en cuenta.


El Decálogo:

  1. Cree en el maestro.— Poe, Maupassant, Kipling, Chéjov, como en Dios mismo
  2. Cree que tu arte es una cima inaccesible. No sueñes en dominarla. Cuando puedas hacerlo lo conseguirás, sin saberlo tú mismo.
  3. Resiste cuanto puedas la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que cualquier otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia
  4. Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como tu pareja, dándole todo tu corazón.
  5. No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la misma importancia que las últimas.
  6. si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: “desde el río soplaba un viento frío”, no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarlo
  7. No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.
  8. Toma los personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten eso por una verdad absoluta aunque no lo sea
  9. No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirlo tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.
  10. No pienses en los amigos al escribir ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si el relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida en el cuento. 

 

      Realmente que tan vigente será este decálogo para las actuales generaciones lectoras es difícil de determinar, considerando que los lectores contemporáneos buscan un tipo de ficción mucho más explícitamente violento. También hay que considerar a la gran mayoría de personas aficionadas a la versión cinematográfica. Sin embargo, las cualidades válidas para un relato de calidad aún mantienen las siguientes metas a lograr:

  • Ser Breve
  • Tener unidad 
  • Ser enérgico
  • Estar siempre en construcción 
  • Tener una narrativa limpia
  • Un final sorpresivo

        

        Los cuentos en sí han cambiado, han evolucionado para ajustarse a generaciones mileniales, automatizadas y tecnológicamente más desarrolladas que sus predecesoras. La fantasía se mantiene como fuente de inspiración para la narrativa del cuento, pero ya no es la inocente manera de los abuelos, cuando el lenguaje era más recatado, siempre había un adulto que protegía, heroico o sabio y los malos eran dragones, brujas, ogros, etc.  Hoy los niños buscan el terror, la agresividad, por supuesto los adultos son malos, a veces torpes, cobardes o desinteresados, un reflejo de la sociedad moderna en la que ellos crecen. En ambas etapas generacionales del cuento, los niños son el centro de atención, pero el abordaje de los hechos ha cambiado abismalmente. Hoy en día los personajes de esos cuentos no solo asustan, también lastiman.  

        El perfecto cuentista deberá tomar esto en cuenta, si desea que los cuentos que produzca tengan el efecto que espera en sus lectores cada día más críticos y exigentes.


sábado, 27 de septiembre de 2025

¿QUÉ ALIMENTA TU ALMA?

 ¿TIENES UNA, VERDAD?


Última mente he estado trabajando con dos libros muy interesantes, ¨ Abrazar tu sombra para encontrar tu luz de Nancy Levin ¨ y ¨50 Cápsulas de amor propio de Sara Espejo ¨. No soy de libros de autoayuda, no tengo nada en su contra, por supuesto, pero en realidad rara vez me han llamado la atención. Estos no solo me parecen interesantes, los estoy usando como manuales de trabajo personal, eso ha sido muy nuevo para mí. 



La única vez que había encontrado alguna referencia a diarios de sombras o trabajo de sombras fue cuando me interesé en el paganismo y la wicca como corrientes filosóficas. Este libro de Nancy Levin está basado en las ideas de Carl Jung y en el trabajo de Debbie Ford, los cuales buscan ayudar a solucionar traumas internos a través del concepto de conocer y aceptar los aspectos que ocultamos de los demás como defectos del mismo modo que dejamos ver los puntos que sabemos son bien recibidos como virtudes. 

No te piden que te reveles al mundo, solo que te aceptes tal como eres, que te abraces y con ello repares el daño emocional que duerme en tu interior. ¿Pero qué hace de esta idea tan novedosa para mí? Hay terapeutas que por una suma semanal pueden ayudarte a hacer eso; sin embargo, la economía no está para pagarle a alguien por decirte algo tan obvio. 

El libro de Levin es una guía general que te permite hacer eso desde la discreción de tu propio sofá, sin testigos que te miren pensando que tal vez una camisa de fuerza sea necesaria. Puedo en general recomendarlo como una buena opción para quienes preferimos el anonimato. 

Yo estoy complementando el trabajo de este libro con el libro de Sara Espejo, es curioso que alguien tenga que decirte que debes amarte antes de poder amar a otros, pero, en serio que decir y hacer son cosas distintas. Nos guste o no, a la gran mayoría de nosotros se nos ha inculcado la idea de que pensar primero en ti es un acto egoísta y, por tanto, reprobable. 

A la pregunta de ¿Tienes un Alma?, estoy segura de la respuesta, solo que la mía requiere un gran trabajo de renovación, por no decir que una reconstrucción completa sería más apropiado si realmente quiero sanar internamente.